¿EN QUÉ CONSISTE LA INSOLVENCIA PARA PERSONAS NATURALES QUE INCLUYO A LOS COMERCIANTES ?
La insolvencia[1] o falta de capacidad económica para asumir o responder por las deudas puede ser una realidad difícil para muchas personas, pero la Ley 2445 de 2025 trajo cambios significativos para facilitar la reestructuración de deudas y evitar la liquidación patrimonial inmediata. Esta norma que modifica el Código General del Proceso, permite que los pequeños comerciantes también accedan a este régimen y flexibiliza los procedimientos de negociación de deudas. En este artículo, exploraremos los aspectos importantes del Régimen de Insolvencia para Personas Naturales, así como, los requisitos y la forma en que puede ayudar a los deudores en crisis financiera.
El sobreendeudamiento y la imposibilidad de cumplir con obligaciones económicas pueden afectar gravemente a una persona natural. Hasta hace poco, el marco legal en Colombia para enfrentar estos problemas estaba limitado a ciertos procedimientos complejos y poco accesibles. Sin embargo, la Ley 2445 de 2025, introdujo reformas que buscan agilizar y mejorar la protección para los deudores personas naturales.
Uno de los principales objetivos de esta ley es permitir la rehabilitación financiera del deudor, dándole herramientas para negociar sus obligaciones con los acreedores antes de llegar a la liquidación de su patrimonio. A lo largo de este artículo, revisaremos los aspectos esenciales de la ley, a quiénes aplica y cómo funciona el procedimiento de insolvencia.
¿Que busca la reforma a la insolvencia para personas naturales?
El régimen de insolvencia busca que una persona natural que se encuentra en dificultades económicas pueda normalizar su situación crediticia a través de tres vías principales, tales como:
- Negociación de deudas : Un acuerdo con los acreedores para redefinir los términos de pago.
- Convalidación de acuerdos privados : Hacer obligatorio para todos los acreedores un acuerdo alcanzado con la mayoría de ellos.
- Liquidación patrimonial : La adjudicación de bienes a los acreedores hasta el monto de la deuda.
Podrán acogerse a este régimen de insolvencia.
- Personas naturales no comerciantes.
- Pequeños comerciantes con activos totales inferiores a 1.000 salarios mínimos, excluyendo su vivienda y vehículo de trabajo.
Requisitos para acceder al proceso de insolvencia
Para iniciar el procedimiento, el deudor debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos:
- Demostrar que ha incumplido el pago de al menos dos (2) obligaciones con dos (2) acreedores diferentes por más de noventa (90) días.
- Presentar una relación detallada de sus bienes, ingresos, acreedores y procesos judiciales en curso.
- Explicar las razones de su cesación de pagos y proponer una estrategia de negociación.
Etapas del procedimiento
El proceso de insolvencia consta de varias etapas clave:
- Solicitud y aceptación : El deudor presenta su solicitud ante un centro de conciliación autorizado o una notaría.
- Negociación de deudas : Se busca llegar a un acuerdo con los acreedores, que debe aprobarse con el voto del 50% más uno de los créditos.
- Cumplimiento del acuerdo : Una vez aprobado el acuerdo, el deudor debe cumplir con los términos pactados.
- Liquidación patrimonial : Si no se logra un acuerdo o el deudor incumple, se procede a la liquidación de sus bienes para pagar a los acreedores.
Novedades de la ley de Insolvencia para los deudores personas naturales.
- Mayor flexibilidad en la negociación con los acreedores.
- Suspensión de embargos y procesos de cobro mientras se negocia la deuda.
- Acceso gratuito a la conciliación en consultorios jurídicos de universidades y entidades públicas.
- Protección de vivienda y bienes esenciales , evitando desalojos y cortes de servicios públicos por falta de pago.
- Sanciones a entidades financieras que persigan a los deudores en proceso de insolvencia.
Como puede verse La Ley 2445 de 2025 representa un avance importante en la protección de las personas naturales en situación de insolvencia, permitiéndoles reestructurar sus deudas de manera más equitativa y sin afectar excluyentemente su patrimonio, con mecanismos más ágiles y accesibles, este régimen no solo beneficia a los deudores, sino que también fomenta una cultura de resolución pacífica de conflictos financieros.
Si una persona natural está atravesando una crisis económica y cree que esta ley puede ayudarle, se sugiere consultar con un abogado especializado en insolvencia para conocer las opciones y derechos que le asistan.[2]
Es necesario aclarar que éste régimen no aplica a personas que controlen sociedades en insolvencia o formen parte de un grupo empresarial en dificultades, para ello debe acudirse a la Ley 1116 de 2006 a la que recientemente se le hizo una modificación o reglamentación en el sentido de dejar como permanentes los decretos que se expidieron para la época de la pandemia los cuales permiten procesos más expeditos, y que serán motivo de otro artículo.
¿Qué opina sobre esta reforma a la ley de insolvencia de personas naturales?
Deje un comentario o comparta su experiencia.
[1] Insolvencia: Falta de solvencia, incapacidad de pagar una deuda (Diccionario Real Academia)
[2] Este post fue estructurado a partir de la ley 2445 de 2025 con apoyo de la IA y tiene el carácter de informativo académico.
#insolvencia#personas-naturales#comerciantes#no-comerciantes